De acuerdo a la encuesta COVIDiStress, la principal preocupación de los mexicanos es la economía nacional, seguida por la posibilidad de contagio del nuevo coronavirus, por lo que no es extraño que quienes sufran de niveles más altos de estrés sean aquellas personas con baja preparación académica y que no cuentan con estabilidad laboral.

Así lo explicó el coordinador de la Especialización en Estudios de Opinión del Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana (UV), Rubén Flores González, quien ayudó a diseñar y difundir esta encuesta que recoge medición del estrés percibido por las personas en 52 países afectados por el COVID-19.

Refirió que COVIDiStress es un proyecto internacional liderado por el doctor Andreas Liberoth, de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, el cual tiene por objetivo estudiar la relación entre el estrés percibido y la pandemia. “Con 5007 respuestas completas del cuestionario (20 por ciento del estado de Veracruz), México fue el país dek continente americano con mayor participación en la encuesta”.

“Como todos sabemos, los esfuerzos a nivel global para controlar la pandemia han involucrado una serie de medidas, como restricciones a la movilidad, y políticas de distanciamiento social, que han tenido impactos importantes en la economía, en la política, y en el bienestar en general de las poblaciones afectadas por el virus”.

Tomando en cuenta lo anterior, especificó, un conjunto internacional de investigadores diseñamos y difundimos esta encuesta, en la que también se evaluó la confianza de las personas en las instituciones, la confianza en las medidas tomadas por los gobiernos, la personalidad y el consumo de medios.

El investigador de la UV señaló que, hablando concretamente de México, los datos no muestran que el estrés se haya disparado, al menos no durante el periodo de aplicación del cuestionario, que fue en los meses de abril y mayo. “En comparación con otros países afectados por la pandemia, los niveles de estrés de nuestra población se observaron en un punto intermedio”.

Un análisis más fino de los datos muestra que la pandemia ha afectado con severidad los niveles de estrés de aquellas poblaciones de por sí vulnerables en el país: Particularmente las mujeres, la juventud, personas en situación de pobreza o riesgo económico, y personas con rasgos de personalidad neurótica, dijo.

“Las mujeres mexicanas, a quienes habitualmente se asigna el deber del cuidado de la familia y del hogar, han visto multiplicadas sus labores al tener que encargarse de la educación de las niñas y niños durante el tiempo en el que habitualmente estaban en la escuela, así como del cuidado de las personas enfermas. A esto debemos agregar mayores tiempos de convivencia forzosa con potenciales agresores, como cónyuges y otros familiares adultos. Los datos de la encuesta mostraron un riesgo elevado de sufrir estrés en mujeres jóvenes que comparten el aislamiento social en compañía de otros adultos”.

“Mientras que los jóvenes, en contra de lo esperado, mostraron niveles altos de estrés en el contexto de la pandemia. Pese a que son la población con menor riesgo de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad, el aislamiento social y la suspensión de las actividades laborales y educativas, los ha impactado gravemente. Las esperanzas, los esfuerzos, los sueños, y el desarrollo de redes sociales característicos de la juventud, han sido puestos en pausa por la pandemia y están rodeados de una enorme incertidumbre”.

El doctor Rubén Flores refirió que COVIDiStress también muestra que la población con personalidad neurótica también enfrenta grandes dificultades al lidiar con un evento como el COVID-19. “La afectación que sufren es doble: Por una parte, las personalidades neuróticas son más sensibles a las crisis personales y sociales en el momento en que éstas se presentan. Por otra, durante su vida, quienes manifiestan una personalidad neurótica tienen más dificultades para alcanzar el éxito laboral o académico, así como para tejer redes de apoyo social, lo cual les deja mal preparados en el momento en que acontece un evento estresante”.

De acuerdo a la encuesta, algunas opciones que ha tomado nuestra población para afrontar el estrés durante la pandemia han sido dedicarse a un pasatiempo, llamar a familiares y amigos, ver películas, hacer deporte o dedicar más tiempo a su trabajo, aclaró el especialista.

Indicó que, para sobrellevar una situación como esta, “es recomendable ser conscientes de nuestros niveles de estrés y los efectos que pueden tener en nuestra conducta, para evitar lastimarnos a nosotros mismos o a los demás. De igual manera, ayuda planear y seguir una rutina diaria que contemple hábitos de alimentación saludable, ejercicio, y horarios de sueño”.

“Siempre que nos sintamos desbordados por el estrés, es importante recurrir a la ayuda profesional por parte de psicólogas y psicólogos”, expresó. El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), tiene una página con un directorio de especialistas en salud mental que brindan atención telefónica gratuita en el marco de la contingencia sanitaria. Dicho directorio, en el que participan profesionistas de la Universidad Veracruzana, puede consultarse aquí: https://www.cneip.org/contingencia/.

Para consultar algunos resultados de la encuesta pueden revisar la aplicación COVIDStress México, en la que se explora la relación entre el estrés y algunas variables como la edad y el estado civil. También se pueden observar las principales fuentes de estrés que afectan a los mexicanos según sus características demográficas.


Trabajo realizado con el apoyo de: Journalism Emergency Relief Fundhttps://newsinitiative.withgoogle.com/journalism-emergency-relief-fund